CONCIERTO DIDÁCTICO SUSO GONZÁLEZ
Escrito por Buenos Aires CEIP, martes 8 de octubre de 2013 , 10:05 hs , en Eventos colegio 2013 - 2014

El día 25 de semptiembre, en el Teatro de "Reina Sofía" se ha realizado un Concierto Didáctico del artista Suso González, organizado por el Ayuntamiento de Benavente, en el que han participado todos los centros de la localidad. Han asistido 200 niñ@s de 5º y 6º de Primaria. Allí han comprobado las posibilidades que ofrece el programa AUDACITY. Y una muestra de ese trabajo, la podemos ver en este enlace: RAP BENAVENTE, en el que han colaborado niños de todos los colegios. 

Fuente: http://www.conciertos-didacticos.com/blog/  (Conciertos Didácticos Suso González)





Agregar comentario
Comentarios
  • Extintores el martes 20 de octubre de 2020, 07:51 hs

    Extintores

    Extintores

    extintores de incendio

    Extintores Precios

    Extintores Precios

    Extintores online

    Extintores online

    Extintores co2

    Extintores de co2

    Extintores co2 2 kg

    Extintor co2 2 kg

    Extintor 9 kg

    Extintor 1 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 6 kg abc

    Extintores 6kg

    Extintores abc 6 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 1kg

    Extintor coche

    Extintores Sevilla

    Extintores Sevilla

    Extintores Madrid

    Extintores Barcelona

    Extintores Huelva

    Extintores Cadiz

    Extintores cordoba

    Extintores Malaga

    Extintores Jaen

    Extintores Granada

    Extintores Almeria

    Extintores Murcia

    Extintores Alicante

    Extintores Pamplona

    Extintores Asturias

    Extintores Valencia

    Extintores Zaragoza

    Extintores Madrid

    Extintores en Barcelona

    Extintores Palma de Mallorca

    Extintores Baleares

    Extintores Badajoz

    Extintores Vigo

    extintor 6 kg 21a-113b

  • Marta Sanchez el miércoles 30 de julio de 2025, 10:14 hs

    Cómo ignifugar estructura metálica: la guía definitiva para proteger el alma de tus edificaciones

    En un escenario donde la seguridad estructural no admite excusas, ignifugar estructuras metálicas se ha convertido en una de las prácticas más sensatas y necesarias dentro del mundo de la construcción. Porque el fuego no negocia: actúa, devora y arrasa. Y solo hay una forma de detenerlo antes de que el daño sea irreversible: con prevención, técnica y compromiso.

    La importancia de ignifugar estructura metálica: el tiempo como salvavidas

    El acero, ese material noble que sostiene desde naves industriales hasta auditorios, tiene un punto débil que pocos ven venir: el calor. A partir de los 500 ºC, empieza a perder sus propiedades mecánicas. Se deforma, se doblega, y en apenas unos minutos, puede convertirse en la causa de un colapso estructural. En ese contexto, ignifugar ya no es una opción decorativa: es un acto de responsabilidad.

    El tiempo que gana una estructura metálica correctamente ignifugada puede marcar la diferencia entre una evacuación ordenada o una tragedia sin vuelta atrás. Cada segundo cuenta. Y cada segundo que se gana contra el fuego es una victoria en la defensa de la vida humana.

    ¿Por qué ignifugar estructuras metálicas es una necesidad actual?

    Hoy no basta con cumplir el expediente técnico. Ignifugar es proteger activos, garantizar normativas, y preservar la integridad de edificios destinados a durar décadas. En obras públicas, hospitales, colegios o centros logísticos, el ignifugado de estructuras metálicas se ha vuelto una exigencia innegociable.

    La normativa europea lo deja claro: sin protección pasiva contra incendios, una estructura metálica está incompleta. Desde los arquitectos más puristas hasta los responsables de mantenimiento, todos lo saben. Y quienes aún lo dudan, pronto se enfrentan a inspecciones, sanciones o costes mucho mayores en reparaciones.

    Por ello, profesionales de toda España recurren al ignifugado de estructuras metálicas no solo como un requisito legal, sino como un escudo imprescindible para la viabilidad de cualquier proyecto constructivo.

    Métodos eficaces para ignifugar estructuras metálicas

    No todas las estructuras son iguales. No todos los entornos responden de la misma manera al fuego. Por eso, los métodos para ignifugar varían en función del tipo de instalación, la exposición térmica esperada y el acabado deseado. A continuación, presentamos los principales sistemas empleados en la actualidad:

    1. Pinturas intumescentes

    Diseñadas para ofrecer una respuesta visualmente integrada, las pinturas intumescentes se expanden al contacto con el calor, generando una espuma aislante que protege el metal. Son la opción ideal en espacios donde el componente estético es clave: museos, centros comerciales, edificios emblemáticos.

    2. Morteros ignífugos proyectados

    La solución más extendida en entornos industriales y logísticos. Aplicados mediante proyección, estos morteros (a base de perlita, vermiculita o yeso) ofrecen una resistencia al fuego excelente. Cubren grandes superficies, son económicos y se adaptan bien a estructuras ocultas.

    3. Paneles ignífugos

    Perfectos para estructuras expuestas a golpes o desmontajes periódicos. Los paneles ignífugos ofrecen una protección robusta, aunque con un coste superior. Se usan mucho en instalaciones técnicas, estaciones ferroviarias o centros de datos.

    4. Revestimientos con lana de roca

    Con una capacidad aislante inigualable, la lana de roca se combina con otros métodos para reforzar estructuras sometidas a condiciones extremas. Es frecuente en refinerías, plantas químicas o grandes instalaciones energéticas.

    Todos estos métodos cumplen un mismo objetivo: ralentizar el avance del fuego. Porque proteger una estructura no es evitar el incendio, es impedir que el incendio destruya todo lo que encuentra a su paso.

    Y si se quiere comprender el valor de esta disciplina, basta con echar un vistazo a esta información sobre protección pasiva contra incendios: datos, normativas y tecnologías que están salvando vidas y ahorrando millones en pérdidas cada año.

    Factores clave para elegir el sistema de ignifugación adecuado

    Elegir el método más conveniente para ignifugar no es una decisión arbitraria. Intervienen múltiples factores que deben evaluarse con detenimiento:

    • Ubicación y visibilidad: Si la estructura metálica está expuesta a la vista, convendrá una solución estética como pinturas o paneles decorativos.
    • Requisitos de resistencia térmica: Para resistencias superiores a 120 minutos, los morteros son generalmente más eficaces.
    • Condiciones ambientales: En zonas húmedas o exteriores, deben evitarse productos sensibles a la corrosión o al deterioro por agentes atmosféricos.
    • Presupuesto disponible: Algunos métodos tienen un coste inicial mayor, pero ofrecen mejor durabilidad o mantenimiento.

    Además, resulta imprescindible contar con profesionales que no solo apliquen el material, sino que diagnostiquen correctamente las necesidades del espacio. Un cálculo erróneo en el espesor o una mala adherencia pueden echar por tierra toda la protección prevista.

    Ventajas de ignifugar estructuras metálicas

    La lista de beneficios es contundente:

    • Mayor tiempo de resistencia estructural en caso de incendio.
    • Protección activa de vidas humanas al facilitar evacuaciones seguras.
    • Reducción de daños materiales y costes de reconstrucción.
    • Cumplimiento normativo con la legislación española y europea.
    • Revalorización del inmueble en el mercado.

    Es decir, no se trata solo de cumplir, sino de construir con responsabilidad. En una sociedad que avanza hacia edificaciones cada vez más sostenibles y resilientes, la ignifugación de estructuras metálicas se presenta como el pilar invisible de la seguridad moderna.

    La responsabilidad de construir con fuego en mente

    En este siglo XXI donde los riesgos han cambiado de forma pero no de impacto, el fuego sigue siendo uno de los enemigos más letales en la edificación. Y protegerse contra él ya no admite excusas.

    Ignifugar no es una moda. Es una decisión informada, estratégica y ética. Una garantía para trabajadores, usuarios, vecinos y gestores. Porque detrás de cada viga metálica que resiste un incendio, hay un cálculo, una capa de protección… y una vida que quizá no se pierda.

    Así que la próxima vez que contemples una estructura metálica imponente, no te preguntes solo cuánto pesa o qué sostiene. Pregúntate si está preparada para el fuego. Porque si no lo está, lo demás pierde sentido.