DÍA DE LA PAZ 2014
Escrito por Buenos Aires CEIP, jueves 30 de enero de 2014 , 17:29 hs , en Eventos colegio 2013 - 2014

El jueves día 30 de enero celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Tras aprender que la Paz es fundamental para estar bien con los demás y ser felices, escuchamos unas bonitas poesías y bailamos todos juntos el Vals de la Paz. 

VÍDEO DEL BAILE

Ver más fotos. 



Agregar comentario
Comentarios
  • Clinica Estetica el miércoles 14 de octubre de 2020, 06:07 hs

    Clinica Estetica Sevilla

    Clinica Estetica en Sevilla

    Clinicas de estetica sevilla

    Clinica estetica   

    Micropigmentacion

    Micropigmentacion Sevilla

    centro de micropigmentacion en sevilla

    Micropigmentacion cejas

    Micropigmentacion cejas sevilla

    Micropigmentacion ojos sevilla

    Micropigmentacion labios sevilla

    Micropigmentacion capilar sevilla

    Micropigmentacion ojos

    Micropigmentacion cejas

    Micropigmentacion labios

    Micropigmentacion capilar

    Clinica de estetica

    Clinica medicina estetica

    Trasplante capilar Sevilla

    Clinica trasplante capilar

    Injerto capilar Sevilla

    Injerto capilar

    Clinica capilar

    Clinica capilar Sevilla

    Acido hialuronico Sevilla

    Depilacion laser sevilla

    Peeling Sevilla

    Manchas Faciales

    eliminar manchas de la cara sevilla

    clinica sevilla manchas

    Botox Sevilla

    Toxina botulínica sevilla

    IPL Sevilla

  • Omar R. el miércoles 30 de julio de 2025, 18:45 hs

    DB-SI del CTE: El fuego no perdona, la prevención tampoco

    DB-SI del CTE: El fuego no perdona, la prevención tampoco.

    Sobre acero, llamas y sentido común normativo

    Qué país este, donde el sol abrasa, la burocracia aturde y el fuego —cuando llega— no da tregua. España tiene una historia escrita a fuego lento, y no en el sentido poético. Desde la fábrica de calzado en Elche hasta el almacén de plásticos en Dos Hermanas, lo cierto es que el fuego se lleva todo si no se le planta cara con técnica y previsión. El DB-SI del Código Técnico de la Edificación (CTE) no es un adorno normativo, es la muralla moderna contra la tragedia.

    El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio es, literalmente, una cuestión de supervivencia. Se ha convertido en el catecismo del técnico responsable, el mapa que guía a arquitectos, ingenieros y promotores para que no construyan castillos de humo.

    El fuego no negocia: resistencia estructural o ruina absoluta

    Decía un viejo ingeniero en los 70 que el acero es noble pero cobarde. Aguanta mucho, sí, pero al calor de 500 grados empieza a temblar. Por eso, el DB-SI insiste con terquedad en que la estructura no solo debe aguantar el uso diario, sino también el peor de los escenarios: un incendio desatado.

    Y en ese punto se vuelve vital hablar de tratamientos preventivos. Es decir, de técnicas específicas que retardan el colapso de la estructura, ganan tiempo para evacuar y permiten intervenir a los servicios de emergencia. Porque sí, señores, hay lugares donde la protección ignífuga ya no es opcional. Hablemos de Andalucía, hablemos de ignifugación Sevilla, donde la temperatura de la calle compite con la de un horno industrial.

    Allí, donde los veranos funden el asfalto, se ha convertido en práctica común aplicar tratamientos ignífugos en naves logísticas, instalaciones agrícolas e incluso en estructuras de aparcamientos subterráneos. La ignifugacion sevilla ya no es un lujo técnico, es una respuesta urgente y lógica.

    El alma de la estructura: cuando el acero no basta

    Quien haya estado en una obra sabe que el acero es confiable, recto, calculable. Pero también sabe que su talón de Aquiles es el fuego. Basta con que suba la temperatura y ese gigante firme empieza a doblarse como una caña de azúcar. Por eso el DB-SI especifica claramente las condiciones que debe cumplir una edificación para resistir un incendio sin ceder en los primeros minutos, cuando la vida aún tiene una oportunidad.

    Y aquí entra con fuerza una palabra clave: ignifugacion estructura metalica. Porque si hay algo que no perdona el calor son las vigas desnudas. Es como mandar a la guerra a un soldado sin armadura. Hoy por hoy, proteger la estructura metálica mediante pinturas intumescentes, proyectados de mortero o paneles aislantes es la única forma sensata de cumplir con el CTE.

    Y no solo por cumplir —que ya sería suficiente—, sino por sentido común. La ignifugación estructura metálica garantiza que, en caso de incendio, no se venga todo abajo en cuestión de minutos. Que los muros aguanten. Que las vigas no traicionen. Que la gente tenga tiempo de salir.

    Legalidad, responsabilidad y el papel que salva vidas

    En este baile de normativa y protección, hay un documento que corta el bacalao: el certificado de ignifugación. Ese papel que demuestra que el tratamiento aplicado no solo es el adecuado, sino que cumple con todos los requisitos técnicos exigidos por el DB-SI.

    Sin él, da igual que haya pintura, paneles o proyectado. No hay garantía. No hay defensa legal. No hay paz mental. Las aseguradoras no pagan, los técnicos no firman, y los juzgados no perdonan. Porque el certificado de ignifugación es mucho más que un folio timbrado: es la prueba tangible de que se actuó con responsabilidad.

    Y es ahí donde se separa el grano de la paja. Porque muchos prometen protección, pero pocos pueden certificarla. La calidad de los tratamientos ignífugos no está solo en la técnica, sino en su validación, en su trazabilidad y en la profesionalidad de quien lo ejecuta.

    Evacuar o resistir: dos caras de la misma estrategia

    El DB-SI articula su plan de defensa en dos pilares: garantizar una evacuación rápida y evitar el colapso estructural durante la emergencia. Ambos son igual de importantes. Porque de poco sirve una escalera de emergencia si la cubierta cae a plomo a los tres minutos del incendio.

    Por eso, cada minuto que se le arrebata al fuego con un buen sistema de ignifugación es un minuto ganado a la vida, a la empresa, al patrimonio. Las construcciones modernas deben asumir este principio como básico. No es una moda, no es un capricho técnico. Es la nueva ética de la edificación responsable.

    La visión integral: más allá del cumplimiento mínimo

    El DB-SI no se conforma con que “algo” se haga. Exige que todo esté planificado, calculado y ejecutado con rigor técnico. Desde la elección de materiales hasta la compartimentación de los espacios, pasando por los sistemas de detección, señalización y evacuación.

    Pero lo más relevante es el enfoque integral. Porque proteger una estructura contra el fuego no es una operación aislada, es una estrategia global que requiere de profesionales especializados, estudios térmicos y un conocimiento profundo del comportamiento del fuego.

    En este sentido, Sevilla se ha convertido en un laboratorio vivo, donde empresas punteras aplican soluciones innovadoras para cumplir —y superar— los requisitos del CTE. En cada nave, en cada taller, en cada nuevo desarrollo industrial, se escucha ya esa palabra con tono de compromiso: ignifugación.



  • Valentina H. el jueves 7 de agosto de 2025, 21:05 hs

    El Dolor Crónico en España: Una Realidad Silenciosa con Soluciones desde la Fisioterapia

    Cómo la ubicación geográfica y el estilo de vida influyen en tu salud musculoesquelética

    En España, más de un tercio de la población convive con algún tipo de dolor crónico. Las estadísticas recientes revelan una fuerte correlación entre el lugar de residencia y la intensidad o tipo de dolencias sufridas por los ciudadanos. Comunidades como Andalucía, Canarias y Galicia muestran una mayor prevalencia de patologías musculoesqueléticas, mientras que regiones como La Rioja o Navarra registran índices considerablemente más bajos. Esta disparidad responde a factores ambientales, laborales, económicos y sociales que influyen directamente en la salud física de las personas.

    El dolor lumbar, la cervicalgia, la artrosis o los dolores de cabeza tensionales no solo deterioran la calidad de vida, sino que también provocan bajas laborales, ansiedad, insomnio y aislamiento social. Frente a este panorama, la fisioterapia emerge como una disciplina esencial para abordar el dolor crónico desde un enfoque global, preventivo y funcional.

    Fisioterapia Sant Andreu: una respuesta profesional y cercana al dolor persistente

    En barrios como Sant Andreu, en Barcelona, se han desarrollado propuestas sanitarias enfocadas a la atención especializada de dolencias crónicas mediante fisioterapia personalizada. Aquí, los pacientes encuentran espacios modernos donde se prioriza el diagnóstico funcional y la intervención específica, basada en evidencia científica.

    Los profesionales de la fisioterapia sant andreu no solo se enfocan en tratar el síntoma del dolor, sino en comprender su origen: posturas incorrectas, sobrecarga muscular, sedentarismo, estrés o patologías degenerativas. A través de técnicas manuales, ejercicio terapéutico, educación postural y tecnología avanzada, se busca mejorar la movilidad, reducir la inflamación y evitar recaídas.

    El enfoque humano, la cercanía con el paciente y la atención continuada convierten a este barrio barcelonés en un referente en el ámbito de la fisioterapia preventiva y correctiva, permitiendo mejorar notablemente la autonomía y bienestar físico de sus habitantes.

    Centro de fisioterapia Barcelona: calidad asistencial y tratamientos personalizados

    En la ciudad condal, contar con un centro de fisioterapia barcelona de alta calidad marca la diferencia. Estos espacios, dotados con equipamiento de última generación y dirigidos por fisioterapeutas colegiados y en formación continua, ofrecen tratamientos integrales para todo tipo de patologías crónicas.

    El abordaje terapéutico en Barcelona es multidisciplinar, integrando fisioterapia, osteopatía, nutrición y entrenamiento funcional. Esta visión permite que los pacientes reciban un plan de intervención individualizado, diseñado según su edad, condición física, hábitos de vida y estado emocional. Además, los tratamientos incluyen sesiones de control para evaluar la evolución y reajustar objetivos terapéuticos.

    En estos centros, no se concibe la fisioterapia como un servicio puntual, sino como un proceso de acompañamiento a largo plazo que promueve la conciencia corporal, la prevención activa y la mejora constante del estado físico. La cercanía con el paciente, la honestidad diagnóstica y la eficiencia de los resultados hacen que cada vez más personas opten por estos espacios para combatir su dolor de forma eficaz y segura.

    Bomba diamagnética Barcelona: innovación tecnológica al servicio del alivio del dolor

    Uno de los avances más significativos en el campo de la fisioterapia moderna es el uso de la bomba diamagnética barcelona. Este tratamiento indoloro y no invasivo utiliza campos magnéticos pulsados de alta intensidad para generar un efecto diamagnético sobre los tejidos corporales. La bomba diamagnética estimula el metabolismo celular, mejora la circulación y acelera la regeneración de tejidos dañados, ofreciendo excelentes resultados en procesos inflamatorios, lesiones musculares y dolores articulares.

    En Barcelona, múltiples clínicas de fisioterapia han incorporado esta tecnología como parte de sus programas de recuperación avanzada. Su uso está indicado especialmente para pacientes con artrosis, tendinitis, hernias discales, lesiones deportivas y edemas crónicos. Al actuar a nivel celular, esta tecnología potencia el efecto de otras terapias manuales, acortando los tiempos de recuperación y reduciendo la necesidad de medicación.

    Los centros que disponen de bomba diamagnética combinan esta herramienta con técnicas manuales, punción seca, neurodinamia y ejercicios funcionales para garantizar una intervención completa, rápida y eficaz. La experiencia clínica confirma que los pacientes tratados con esta tecnología experimentan mejoras sustanciales en pocas sesiones, especialmente cuando el tratamiento está bien planificado y ejecutado por profesionales especializados.

    Factores que condicionan el dolor según la comunidad autónoma

    El estudio sobre la prevalencia del dolor en España, recientemente publicado, revela datos alarmantes: el 38,1% de los españoles sufre algún tipo de dolor persistente. Sin embargo, la distribución geográfica de este dolor no es homogénea. Las comunidades del sur y del noroeste presentan mayores tasas de dolencias crónicas, lo cual podría estar relacionado con el menor acceso a recursos sanitarios especializados, condiciones climáticas adversas y altos niveles de desempleo o precariedad laboral.

    Además, la educación postural deficiente, el uso excesivo de dispositivos electrónicos, las largas jornadas de teletrabajo y la falta de actividad física son factores comunes que contribuyen a la aparición y perpetuación del dolor. En este sentido, es fundamental que las administraciones públicas fomenten el acceso equitativo a servicios de fisioterapia, tanto en ciudades grandes como Barcelona como en zonas rurales o menos atendidas.

    Los profesionales de la fisioterapia, con su capacidad de análisis clínico y su formación en biomecánica y neurofisiología, pueden identificar las causas estructurales y funcionales del dolor, y crear estrategias preventivas eficaces, especialmente en entornos laborales o escolares donde se repiten hábitos perjudiciales.

    Un enfoque integral para vivir sin dolor

    El dolor crónico no es una sentencia. Hoy disponemos de herramientas terapéuticas avanzadas, profesionales altamente cualificados y centros especializados capaces de abordar el dolor desde una perspectiva funcional, educativa y preventiva. En ciudades como Barcelona y, particularmente, en barrios como Sant Andreu, se está construyendo un modelo de atención sanitaria centrado en la persona, que combina ciencia, tecnología y trato humano.

    Acudir a un centro de fisioterapia en Barcelona no solo es una elección acertada para quienes sufren dolor persistente, sino también para quienes desean prevenir lesiones, mejorar su postura o incrementar su rendimiento físico. La bomba diamagnética en Barcelona, junto con otras tecnologías de vanguardia, demuestra que la fisioterapia moderna no tiene límites y está transformando la forma en la que entendemos el bienestar físico.

    No permitas que el dolor defina tu vida. Da el paso hacia una recuperación consciente, efectiva y duradera con la ayuda de profesionales en fisioterapia.



  • Yubarlis Suarez el miércoles 13 de agosto de 2025, 01:16 hs

    Dolencias más comunes en España y cómo prevenirlas con fisioterapia

    Factores regionales y laborales que influyen en la salud musculoesquelética

    En nuestro país, las patologías musculoesqueléticas no se distribuyen de manera uniforme. Las características del entorno, el tipo de empleo, el clima, la edad media de la población o incluso el acceso a servicios sanitarios determinan en gran medida el tipo de dolencias que cada región presenta con mayor frecuencia. No es lo mismo vivir en una zona costera con elevada humedad que en un área de interior seca y calurosa, ni trabajar en una oficina frente a un ordenador que desempeñar labores de construcción, agricultura o comercio minorista.

    Fisioterapia: herramienta de prevención, diagnóstico y tratamiento

    Contar con un servicio especializado como la fisioterapia sant andreu se convierte en una herramienta fundamental para prevenir, diagnosticar y tratar de forma temprana estos problemas. La atención fisioterapéutica adaptada al perfil laboral y climático de cada paciente puede marcar la diferencia en la recuperación y en la calidad de vida a largo plazo.

    Cómo influye el entorno laboral en la aparición de dolencias

    El perfil laboral de cada región es un factor clave en la aparición de lesiones o dolores crónicos. Por ejemplo:

    • Trabajos de oficina: predominan dolores cervicales, dorsales y lumbares debido a posturas mantenidas y uso prolongado del ordenador.

    • Construcción y oficios manuales: son frecuentes lesiones de hombro, codo y rodilla, así como sobrecargas musculares y problemas de espalda por esfuerzos repetitivos.

    • Agricultura y trabajos al aire libre: mayor incidencia de dolor lumbar, tendinitis y problemas articulares por posturas forzadas y condiciones climáticas adversas.

    • Comercio y atención al público: sobrecargas musculares en piernas y espalda por largos periodos de pie.

    En un centro de fisioterapia barcelona, estos perfiles se analizan cuidadosamente para diseñar tratamientos y programas preventivos adaptados a las necesidades específicas de cada persona, optimizando la recuperación y reduciendo el riesgo de recaídas.

    El papel del clima y el estilo de vida en las patologías musculoesqueléticas

    El clima tiene un impacto notable en la salud articular y muscular. Regiones con alta humedad suelen registrar más casos de artrosis y dolores reumáticos, mientras que zonas secas y cálidas presentan mayor incidencia de deshidratación muscular y contracturas por calor excesivo.

    A este factor se suma el estilo de vida: el sedentarismo, la alimentación inadecuada, el estrés y la falta de ejercicio regular contribuyen al debilitamiento muscular y la rigidez articular. En entornos urbanos, donde la vida laboral es más sedentaria, los fisioterapeutas observan un incremento de dolores cervicales y lumbares, mientras que en entornos rurales la carga física excesiva origina lesiones por sobreuso.

    Los servicios de fisioterapia Barcelona han incorporado protocolos de trabajo que integran terapia manual, ejercicios de fortalecimiento, estiramientos guiados y educación postural, siempre adaptados a las condiciones climáticas y laborales del paciente.

    Patologías más comunes según la región

    En base a diferentes estudios clínicos y observaciones de profesionales, se pueden identificar algunas de las dolencias más habituales en España:

    1. Zona Mediterránea
      Alta prevalencia de artrosis y tendinitis por humedad, así como sobrecargas cervicales y lumbares en sectores como el turismo y la hostelería.

    2. Norte de España
      Mayor incidencia de problemas reumáticos, rigidez articular y dolores musculares relacionados con bajas temperaturas y humedad elevada.

    3. Centro peninsular
      Dolor lumbar crónico y lesiones de hombro frecuentes por el trabajo en oficinas y la carga de objetos pesados en sectores logísticos.

    4. Zonas agrícolas y rurales
      Desgaste articular, hernias discales y lesiones de rodilla por trabajos prolongados en posturas forzadas.

    Prevención: la clave para una buena salud musculoesquelética

    La prevención de lesiones musculoesqueléticas no solo reduce el dolor y el tiempo de baja laboral, sino que también mejora la calidad de vida. Entre las estrategias más recomendadas por fisioterapeutas destacan:

    • Evaluaciones posturales periódicas para corregir malos hábitos.

    • Rutinas de estiramientos adaptadas a la actividad laboral.

    • Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura estabilizadora.

    • Educación ergonómica en el puesto de trabajo.

    • Hidratación y alimentación equilibrada para mantener el tejido muscular en buen estado.

    En clínicas especializadas, como las que se encuentran en Sant Andreu o el centro de Barcelona, se implementan planes preventivos personalizados para cada paciente, con revisiones periódicas y seguimiento constante.

    Tratamientos avanzados en fisioterapia

    La fisioterapia moderna ha evolucionado notablemente, incorporando técnicas y herramientas que permiten una recuperación más rápida y eficaz:

    • Terapia manual: para aliviar tensiones y mejorar la movilidad articular.

    • Electroterapia: estimulación eléctrica para reducir el dolor y favorecer la circulación.

    • Ecografía musculoesquelética: diagnóstico más preciso de lesiones.

    • Punción seca: tratamiento de puntos gatillo para liberar tensión muscular.

    • Reeducación postural global: corrección de patrones de movimiento para prevenir recaídas.

    Estos tratamientos, combinados con ejercicios personalizados, permiten abordar tanto lesiones agudas como dolencias crónicas.

    Importancia del acceso a la fisioterapia en todas las comunidades

    El acceso a servicios de fisioterapia sigue siendo desigual en España. Factores como la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y la disponibilidad de profesionales influyen en que algunas comunidades presenten mayor incidencia de patologías no tratadas o mal tratadas.

    Invertir en centros de fisioterapia bien equipados y con profesionales cualificados es una medida clave para reducir la carga de enfermedades musculoesqueléticas en la población. Además, la integración de la fisioterapia en la atención primaria y la promoción de programas de ejercicio físico supervisado pueden marcar una gran diferencia en la salud pública.