El día 17 de febrero, los alumnos de 4º de ed. primaria disfrutaron de un delicioso Desayuno Saludable, organizado por el Ayuntamiento de Benavente y el Parador. Contamos con la presencia del Sr. Alcalde, D. Saturnino Mañanes y la Sra. Concejala de Educación, Dª Ana San Román. También asistió el Sr. Director del Parador de Benavente.
Después de una interesante charla sobre hábitos alimenticios y los nutrientes necesarios a incorporar en un desayuno completo, pudieron degustar unos ricos alimentos, ejemplo de lo que debe ser un buen desayuno diario.
Tasación para reparto de herencia
Madrugada de esas que uno querría que pasaran sin pena ni gloria. De esas en las que el reloj avanza y el silencio de la noche apenas lo rompe el rumor de algún coche lejano o el golpeteo del mar en Los Cristianos. Pero el sur de Tenerife tenía otros planes, y no eran precisamente los que uno espera cuando se aloja en un hotel buscando descanso.
En plena oscuridad, una freidora en la cocina de un hotel decidió hacerse notar. Y lo hizo de la manera más peligrosa: envuelta en llamas. A los pocos minutos, el aroma de lo que iba a ser desayuno pasó a convertirse en el hedor del humo espeso, ese que no solo irrita los ojos sino también los nervios de cualquiera que haya visto de cerca cómo empieza un incendio.
Los bomberos del parque de San Miguel, respaldados por los voluntarios de Adeje, acudieron con la urgencia de quien sabe que en estos casos, cada segundo es oro. A ellos se sumaron los de la Policía Local y los del SUC, en una intervención conjunta que no solo sofocó las llamas, sino que evitó que el incidente escalara a mayores. Fue rápida, eficaz y precisa. Pero, como suele ocurrir en estos episodios, la historia no terminó ahí.
Horas después, ya con el sol despuntando, el hotel volvió a ser escenario de una segunda alarma. Esta vez no eran llamas danzando en la sartén del desastre, sino el humo acumulado en el cuarto de extracción, ese enemigo silencioso que no hace ruido pero que, si lo ignoras, te lo cobra caro.
Y aquí es donde aparece el eterno olvidado en tantas cocinas industriales: el extintor campana extractora, ese aparato cuya presencia no da likes en Instagram, pero que puede marcar la diferencia entre una anécdota desagradable y una tragedia.
El humo no solo molesta; colapsa sistemas, intoxica, genera pánico, y, sobre todo, deja claro que lo que no ves también puede matarte. En este caso, el sistema automático de extinción instalado en la campana hizo su trabajo. Y lo hizo bien. Por eso, el rebrote del incendio no pasó de un susto. Un susto con tufillo a grasa recalentada y a lección no aprendida.
Muchos gestores de hoteles y restaurantes, con la prisa que impone el negocio y el agobio de la burocracia, relegan a un segundo plano lo que debería estar en primera línea: la normativa contra incendios en restaurantes. Esa que indica qué, cómo, cuándo y dónde deben instalarse los sistemas de seguridad. Esa que, cuando se cumple, no se nota, pero cuando se ignora, lo devora todo.
En este caso, el cumplimiento de las normas fue lo que salvó la situación. Pero no siempre es así. Hay establecimientos que aún hoy funcionan sin sistemas de detección eficaces, con campanas sin limpiar, con freidoras sin supervisión, y con trabajadores que no saben qué hacer si algo arde. No se trata de alarmismo. Se trata de realismo.
Porque el fuego no avisa con antelación. Llega, se expande, se alimenta, y si puede, te lo quita todo. Por eso, cada norma que parece absurda, cada revisión técnica que da pereza, y cada simulacro que parece innecesario, es en realidad un escudo más frente a la catástrofe.
El origen del incendio, una vez más, fue unfuego provocado por freidora. Un aparato tan común en las cocinas como las tazas de café. Pero también, uno de los más peligrosos si se descuida. Y no hablamos solo de freidoras industriales. Las domésticas también han causado tragedias.
Las altas temperaturas, el aceite sobrecalentado, la grasa acumulada en el sistema de extracción... todo se combina en una receta que puede acabar con sirenas y desalojos. Por eso, no basta con apagarla después del servicio. Hay que revisarla, mantenerla, entenderla. Porque cuando arde, no hay receta que valga.
En este caso, la combinación entre reacción inmediata y tecnología evitó un drama mayor. Pero no siempre se tiene tanta suerte. Y confiar en que lo peor nunca pasará no es estrategia; es negligencia.
El sistema automático de extinción instalado en la campana fue el héroe silencioso de esta historia. No se llevó aplausos, ni titulares, pero sin él, las llamas podrían haber hecho de las suyas en segundos. Esta tecnología no sustituye al sentido común ni al mantenimiento, pero es un aliado imprescindible.
La combinación de sensores, válvulas y agentes químicos diseñados para extinguir el fuego donde empieza (en la grasa, en el motor, en el filtro) ha salvado más cocinas que el mejor cocinero. No es un lujo. Es una necesidad.
Al final, lo que pasó en Tenerife es un recordatorio. Uno que debería estar pegado en la puerta de cada cocina profesional. El fuego no distingue entre hoteles de lujo o bares de barrio. Tampoco perdona despistes, ni espera a que termines el turno.
Instalar el equipo adecuado, cumplir con la normativa contra incendios en restaurantes, revisar los sistemas periódicamente, y formar al personal no es un gasto, es una inversión en tranquilidad, en reputación y, en casos extremos, en vidas.
Porque cuando una freidora arde y el humo empieza a trepar por los techos, no hay marketing ni influencers que te saquen del lío. Solo queda lo que hiciste (o dejaste de hacer) antes del incendio.
Ambite, aquel pintoresco municipio de apenas 700 habitantes situado a poco más de una hora de Madrid, se convierte este fin de semana en un escenario viviente de leyendas, agroarte y magia histórica. Por quinta vez, la V Feria Medieval “El Caballero de Ambite” regresa con un programa renovado y lleno de emociones, viernes 15 y sábado 16 de agosto de 2025 en la Plaza Mayor y sus alrededores.
Un Retorno a la Edad Media
Desde su apertura ceremonial con el mercado medieval y el tradicional campamento medieval, el pueblo de Ambite revive su historia con artesanos, recreadores, oficios antiguos, armas y vestimentas que nos transportan siglos atrás.
Ya el viernes por la noche, los visitantes serán testigos de la fusión de música, danza, magia y fuego: un espectáculo de danza del vientre junto a un caballo medieval, seguido por una impresionante exhibición de fuego con estética mitológica. Este crescendo culmina con combates visuales que incluyen el arte de lasespadas, haciendo vibrar a todos los asistentes.
Actividades para todos
El sábado, la feria mantiene su ritmo con actividades matinales como exhibiciones de cetrería y el creativo “Reino de la Diversión”, donde niños y adultos participan en talleres de malabares, tiro con arco, juegos de espada y combate lúdico. En el entorno artesanal, los visitantes podrán descubrir una auténtica tienda de espadas dentro del mercado medieval, donde forjadores muestran y venden piezas inspiradas en la época feudal.
Programación detallada
Viernes 15 de agosto (tarde-noche)
Mercado y Campamento Medieval abren a las 19:30h.
21:00h: Espectáculo del festival “Escenas de Verano”.
22:00h: Pasacalles inaugural con música, danza, zancudos y magia.
22:30h: Concierto de música celta por Plenaluna Medieval.
23:00h: “El Arte del Viento” — danza del vientre con un caballo medieval.
23:45h: “Pandora de Fuego y Vulcano” — exhibición mitológica de fuego.
Sábado 16 de agosto (mañana-tarde-noche)
11:30h-14:00h y 19:00h-00:30h: Mercado Medieval.
11:30h: Exhibición de cetrería.
12:00h-13:30h: Campamento infantil “El Reino de la Diversión”.
13:30h: Preparativos del Caballero de Ambite.
19:00h-20:30h: Ajedrez gigante y juegos de iniciación.
20:00h: Talleres de esgrima y danza del vientre.
21:00h: Pasacalles del Caballero de Ambite.
21:30h: Representación teatral “Escenas del Caballero de Ambite”, por la compañía local “Ambite en Escena”.
23:00h: “El Desafío del Caballero” — combate de caballeros con espadas.
23:30h: “La Leyenda del Fuego” — espectáculo con fuego.
00:00h: Queimada final con conjuro y degustación.
Tienda medieval
Toda esta atmósfera se completa con una tienda medievaldentro del mercado que ofrece piezas artesanas, réplicas históricas, armaduras, joyería y complementos. Este puesto es punto obligado para quienes desean llevarse un fragmento tangible de la historia a sus hogares, ya sean aficionados, familiares o coleccionistas.
Por qué asistir: una experiencia única
Inclusión total: desde espectáculos imponentes hasta talleres infantiles, la feria combina narrativa, historia y participación activa.
Leyenda local viva: la dramaturgia y las representaciones evocan a “El Caballero de Ambite”, una figura legendaria ligada a reliquias religiosas y milagros locales.
Destino turístico emergente: esta feria consolida a Ambite como destino de turismo cultural en el verano madrileño.
Un evento que trasciende el tiempo y el espacio
La V Feria Medieval “El Caballero de Ambite” es más que una celebración: es la fusión de historia, arte, cultura y participación comunitaria. Cada espectáculo, cada puesto y cada taller narran una historia milenaria, donde las espadas, la tienda de espadas y la tienda medieval son ejes simbólicos de esta atmósfera ancestral revivida.
Las espadas han sido testigos de la historia durante siglos, trascendiendo épocas y culturas como símbolos de poder, honor y destreza. Desde las primeras civilizaciones hasta la Edad Media europea, cada espada contaba una historia única, reflejando la habilidad de los artesanos y la importancia del combate en la sociedad.
La feria medieval del Caballero de Ambite revive esta tradición, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de sumergirse en un ambiente histórico donde las espadasno solo son herramientas de combate, sino piezas de arte que reflejan el legado de los caballeros y guerreros antiguos.
En estos eventos, las demostraciones de esgrima histórica permiten apreciar la precisión, fuerza y técnica necesarias para manejar una espada correctamente. La variedad de modelos expuestos, desde espadas cortas hasta espadas largas y bastarda, muestra cómo la evolución de las armas respondía a las necesidades de defensa y batalla, adaptándose a distintos estilos de combate y estrategias militares. Además, las ferias medievales incluyen talleres de forja y exposiciones donde se revela el proceso artesanal de cada espada, destacando la combinación de tradición y conocimiento técnico que define a estas piezas.
Visitar una tienda de espadas especializada ofrece la oportunidad de explorar una amplia gama de modelos, desde réplicas históricas hasta espadas modernas para entrenamiento o colección. Cada espada en una tienda especializada está diseñada considerando la calidad del acero, el equilibrio de la hoja y la ergonomía de la empuñadura, elementos esenciales para quienes desean no solo admirar, sino también utilizar estas armas en recreaciones históricas o prácticas de esgrima.
Los expertos en tienda de espadas proporcionan orientación precisa sobre el mantenimiento y la conservación de cada pieza, así como recomendaciones sobre el tipo de espada más adecuada según su uso: exhibición, práctica o colección privada. Las tiendas también ofrecen accesorios complementarios, como fundas, soportes de exhibición y aceites protectores, indispensables para garantizar la durabilidad y estética de cada espada, fortaleciendo la conexión entre la historia y el coleccionismo moderno.
Una tienda medieval no solo se limita a la venta de espadas; se convierte en un espacio educativo y cultural donde los visitantes pueden aprender sobre la historia de estas armas, la evolución de la metalurgia y la importancia de la esgrima en distintas épocas. Estas tiendas recrean el ambiente de los mercados medievales, con demostraciones de forja, charlas sobre técnicas de combate y exhibiciones de réplicas auténticas, transportando al público al corazón de la Edad Media.
Dentro de una tienda medieval, los clientes pueden observar la diversidad de estilos de espadas, desde las europeas medievales hasta las orientales, como las katanas japonesas, cada una con su técnica de fabricación y simbolismo propio. La experiencia se completa con talleres interactivos donde se enseña el manejo seguro de las espadas, así como su cuidado y mantenimiento, fomentando el respeto por estas armas históricas y el aprendizaje de su relevancia cultural y artística.
El proceso de creación de una espada combina técnica, paciencia y creatividad. Desde la selección del acero hasta el martillado y el templado, cada paso define la resistencia y flexibilidad de la hoja. Los artesanos más experimentados logran un equilibrio perfecto entre dureza y elasticidad, asegurando que la espada sea tanto funcional como estética. Detalles como la guarda, el pomo y la empuñadura se diseñan cuidadosamente para proporcionar comodidad, seguridad y equilibrio al usuario, mientras que grabados y acabados ornamentales añaden valor artístico y distinción a cada pieza.
La forja de espadas sigue siendo una tradición viva que combina conocimiento histórico y habilidad artesanal. Cada espada se convierte en un testimonio tangible del pasado, permitiendo a coleccionistas y aficionados conectar con la historia de una manera directa y significativa. Las espadas de alta calidad son apreciadas tanto por su funcionalidad como por su estética, siendo piezas que trascienden generaciones y se convierten en verdaderas obras de arte.
El cuidado adecuado de una espada es crucial para preservar su valor y funcionalidad. Limpiar la hoja después de cada uso, aplicar aceites protectores y almacenarla en un lugar seco y seguro previene la corrosión y el desgaste. La revisión periódica de empuñaduras, guardas y filos garantiza que la espada se mantenga en óptimas condiciones, especialmente cuando se utiliza en recreaciones históricas o prácticas de esgrima.
El mantenimiento adecuado no solo protege la inversión, sino que también asegura la seguridad de quienes manejan la espada. Las tiendas especializadas y talleres de forja ofrecen orientación precisa sobre cómo conservar cada pieza, incluyendo técnicas de limpieza y protección específicas según el tipo de acero y diseño, prolongando así la vida útil y belleza de la espada.
Las espadas no son únicamente objetos de colección o herramientas de combate; también desempeñan un papel educativo y cultural. Participar en ferias medievales, talleres de forja y demostraciones de esgrima permite aprender sobre la historia, las técnicas de combate y la evolución de las armas a lo largo de los siglos. Estas experiencias fomentan el respeto por la tradición, la comprensión de la herencia histórica y el desarrollo de habilidades físicas y mentales a través de la práctica de la esgrima histórica.
Además, la presencia de las espadas en eventos culturales y educativos contribuye a la preservación de la memoria histórica y la difusión del conocimiento sobre técnicas artesanales, estilos de combate y la importancia simbólica de estas armas en distintas civilizaciones. La interacción con las espadas permite a los visitantes conectar con la historia de manera tangible, apreciando tanto su belleza como su relevancia cultural.
El interés por las espadas continúa creciendo, impulsado por la combinación de historia, arte y tradición que estas armas representan. Desde la visita a una tienda de espadas hasta la exploración de una tienda medieval, cada experiencia permite a los aficionados y coleccionistas adentrarse en un mundo de conocimiento, cultura y pasión.
Las ferias medievales, talleres de forja y demostraciones de esgrima refuerzan la conexión entre la historia y la vida contemporánea, manteniendo viva la tradición de las espadas para futuras generaciones.