LAGUNAS DE VILLAFÁFILA 2014
Escrito por Buenos Aires CEIP, miércoles 19 de febrero de 2014 , 14:45 hs , en Eventos colegio 2013 - 2014

El día 19 de febrero, los alumnos de 3º y 4º de ed. primaria visitaron la Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila de Zamora. Fue un día excepcional, donde el buen tiempo acompañó y pudieron ver de primera mano las exóticas aves que pueblan este espacio durante este tiempo. Recibieron charlas sobre la fauna de este insólito hábitat y disfrutaron de un gran día de convivencia y naturaleza.

Ver más fotos.



Agregar comentario
Comentarios
  • Cocinas el jueves 8 de octubre de 2020, 20:25 hs

    Cocinas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Cocinas modernas Sevilla

    Reformas de cocinas

    Tienda de Cocinas

    Tienda de cocinas en Sevilla

    Muebles de cocina Sevilla

    Comprar cocina en Sevilla

    Reformas de Cocinas Sevilla

    Cocinas baratas Sevilla

    Cocinas economicas sevilla

    Cocinas Sevilla Precio

    Cocinas en Sevilla baratas

    Cocinas de Diseño

    Cocinas de lujo             

  • Noelia Vera el martes 9 de septiembre de 2025, 10:07 hs

    Obras e instalaciones. Declaración responsable

    En la España de hoy, donde cada esquina es un negocio en potencia y cada local cerrado parece un lienzo en blanco, resulta imprescindible hablar de algo que no tiene glamour, pero que sostiene todo proyecto: las licencias de apertura, las licencias de actividad, las declaraciones responsables y, cómo no, las inevitables licencias de obras. Sin ellas, el sueño de abrir un bar, una tienda de moda o incluso una oficina de coworking no pasa de ser una buena intención.

    ¿Qué es una declaración responsable y por qué es vital?

    La llamada declaración responsable, conocida popularmente como licencia express, se ha convertido en el gran atajo administrativo para quienes desean poner en marcha su negocio sin que la burocracia los asfixie. En esencia, este documento es una manifestación firmada en la que el empresario afirma, bajo su responsabilidad, que cumple con todos los requisitos exigidos por la normativa vigente. A partir de ese instante, y sin necesidad de esperar la resolución de un expediente administrativo, puede abrir las puertas de su negocio.

    Pero cuidado: no todo es tan inmediato como parece. La ley es clara, y la firma de esta declaración implica comprometerse a cumplir con todas las obligaciones futuras que marcan los reglamentos municipales y autonómicos. Aquí no hay espacio para el descuido; se abre rápido, sí, pero se responde con seriedad a cada obligación.

    En este contexto, conviene recordar que la declaración responsable no es un simple papel: es la llave que abre la puerta a un negocio, siempre que se acompañe de informes técnicos, certificados y documentación que acrediten el cumplimiento de requisitos urbanísticos, medioambientales, de seguridad y de accesibilidad.

    Licencias de actividad y de apertura: el verdadero salvoconducto

    La fiebre por emprender es imparable, pero nada hay más desalentador que invertir en un local y descubrir, demasiado tarde, que no se dispone de la licencia de apertura adecuada. Estas licencias, otorgadas por los ayuntamientos, garantizan que la actividad que se va a ejercer cumple con todas las exigencias técnicas y de seguridad. No hablamos de un simple trámite administrativo; hablamos de la diferencia entre un negocio viable y un cierre obligado a los tres meses de inauguración.

    La licencia de actividad, por su parte, es el permiso específico que habilita a una empresa a realizar una determinada actividad económica. Desde un restaurante con cocina industrial hasta un despacho de abogados, cada sector tiene sus requisitos, y no contar con esta licencia puede suponer sanciones económicas que nadie desea enfrentar.

    En ciudades como Sevilla, donde el tejido empresarial se expande y las oportunidades crecen, es esencial contar con un acompañamiento técnico que evite tropiezos legales. Por eso, quienes apuestan por abrir un negocio allí suelen informarse sobre la declaracion responsable en Sevilla, que se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas para iniciar actividades comerciales con rapidez.

    Licencias de obras: mucho más que ladrillos y cemento

    Una licencia de obras no es un formalismo. Es la autorización que garantiza que una reforma, ampliación o instalación cumple con las normativas urbanísticas y de seguridad. Sin ella, cualquier trabajo de adecuación se convierte en un riesgo legal. Desde la instalación de un sistema de ventilación hasta la redistribución de tabiques, todo requiere un informe técnico y, en muchos casos, la aprobación administrativa correspondiente.

    Los trabajos de adecuación en locales comerciales, oficinas o almacenes son habituales: nuevos cerramientos, iluminación, climatización, salidas de emergencia o sistemas de protección contra incendios. Nada de eso puede improvisarse. El error más frecuente es pensar que basta con un buen equipo de albañiles; la realidad es que sin licencias y certificados, esa reforma no existe a ojos de la administración.

    La importancia de informarse y de estar al día con un blog sobre licencias resulta crucial. Allí se puede acceder a novedades, consejos prácticos y actualizaciones normativas que evitan más de un dolor de cabeza a empresarios y autónomos.

    Declaración responsable en obras e instalaciones

    El recurso de la declaración responsable también encuentra su espacio en las obras. Gracias a ella, muchos empresarios han podido iniciar las modificaciones necesarias en sus locales de forma casi inmediata, siempre y cuando la intervención no afecte a elementos estructurales o suponga un riesgo adicional. Eso sí, cualquier alteración de la carga de la estructura exige un proyecto firmado por técnicos cualificados y una autorización administrativa previa.

    Este equilibrio entre flexibilidad y responsabilidad es lo que hace de la declaración responsable un instrumento tan útil como delicado. Se gana en agilidad, pero no en impunidad. La administración mantiene su poder de inspección y puede exigir la documentación técnica que respalde lo declarado.

    Obras y nuevas instalaciones en Sevilla

    Sevilla se ha convertido en un hervidero de proyectos de adecuación, reformas y nuevas instalaciones. La apertura de un local en pleno centro histórico no es lo mismo que en la periferia; los requisitos de conservación, accesibilidad y seguridad cambian en función de la ubicación. Por ello, antes de poner la primera piedra, conviene rodearse de técnicos cualificados que conozcan las exigencias municipales al detalle.

    Desde almacenes logísticos hasta pequeñas oficinas, la capital andaluza demanda cada vez más proyectos de adaptación a normativas sobre eficiencia energética, protección contra incendios y accesibilidad universal. En este escenario, la figura de la declaración responsable vuelve a ser protagonista, facilitando la puesta en marcha de actividades en plazos mucho más breves que los tradicionales.

    La importancia de la seguridad y los informes técnicos

    Todo negocio, antes de abrir sus puertas, debe garantizar que es un espacio seguro para empleados, clientes y proveedores. Y aquí entran en juego los informes técnicos, elaborados por ingenieros y arquitectos especializados, que certifican que cada instalación cumple con lo exigido en materia eléctrica, de ventilación, climatización o protección contra incendios.

    La ausencia de estos informes no solo puede retrasar la apertura, sino también acarrear sanciones. Recordemos que la administración puede realizar inspecciones sorpresa y exigir la presentación inmediata de la documentación. Quien no la tenga en regla, se arriesga a la paralización de la actividad.

    El abrir un negocio es un proyecto, no una improvisación

    Emprender es siempre un acto de valentía, pero también debe ser un ejercicio de responsabilidad. Las licencias de apertura, las licencias de actividad, las declaraciones responsables y las licencias de obras no son trabas, sino garantías de que la actividad económica se desarrolla con seguridad, legalidad y transparencia. Quien lo entienda así, tendrá mucho camino recorrido.

    Porque, al fin y al cabo, abrir un negocio sin licencias es como construir una casa sin cimientos: puede que al principio se mantenga en pie, pero tarde o temprano acabará por venirse abajo. Y eso, en el mundo real de las empresas, significa perder tiempo, dinero y reputación.

  • Rosa el miércoles 1 de octubre de 2025, 14:54 hs

    ¿Alguna vez has tenido que hacer caso a la señal: “Rómpase en caso de incendio”? Relevancia de la señalización contra incendios en la protección integral

    En el ámbito de la prevención de incendios, existen elementos que parecen secundarios pero que son absolutamente vitales en la práctica. Uno de ellos es la señal “Rómpase en caso de incendio”, que, aunque discreta, cumple un papel esencial en la seguridad de cualquier edificio público, privado o industrial. Esta señal no es un simple adhesivo, sino una instrucción directa que indica cómo actuar en los primeros segundos de una emergencia.

    Se trata de un símbolo homologado que, además de guiar a las personas en momentos críticos, garantiza el cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad contra incendios.

    ¿Qué significa realmente la señal “Rómpase en caso de incendio”?

    La función de la señal “Rómpase en caso de incendio” es clara y concisa: se debe romper la cubierta transparente de metacrilato o vidrio de protección únicamente en situaciones de emergencia real, para acceder al dispositivo que se encuentra detrás. Esto impide manipulaciones indebidas y asegura que los equipos permanezcan listos y disponibles.

    Tras esta señal, podemos encontrar diferentes dispositivos: pulsadores manuales de alarma, sistemas automáticos de disparo, hidrantes, mandos eléctricos y, en muchos casos, la boca de incendio equipada, uno de los equipos más relevantes en la primera fase de actuación contra el fuego.

    La importancia de la boca de incendio equipada

    La boca de incendio equipada (BIE) es un dispositivo fijo que proporciona agua a presión para sofocar incendios en sus etapas iniciales. Se instala habitualmente en edificios de gran afluencia de personas, centros comerciales, fábricas y comunidades residenciales.

    Su presencia detrás de la señal “Rómpase en caso de incendio” asegura que cualquier usuario pueda acceder rápidamente a ella. Este sistema de manguera enrollada y válvula de apertura es especialmente útil para controlar conatos de incendio antes de que se propaguen.

    Regulaciones y altura de colocación de la señal

    El Real Decreto 513/2017 (RIPCI) obliga a que estas señales se ubiquen entre 1,60 y 2,20 metros de altura, en lugares visibles y accesibles, sin obstáculos físicos ni visuales. Además, deben seguir las normas UNE 23035-4 e ISO 7010, que regulan su tamaño, diseño, colorimetría y pictogramas.

    Este marco legal busca asegurar que, en cualquier tipo de emergencia, la señal pueda ser localizada fácilmente y que el dispositivo detrás de ella sea utilizado correctamente.

    Relación de la señal con el uso del extintor

    En muchos edificios, detrás de la señal se encuentra un extintor, protegido por una caja transparente. Esta medida evita que se manipule de manera incorrecta, asegurando que solo se utilice en emergencias reales.

    El extintor constituye la primera barrera frente a un incendio, permitiendo una actuación inmediata por parte de cualquier persona presente. Contar con la señal visible refuerza su accesibilidad y garantiza que el equipo cumpla con su función al instante.

    Mercado y costes: extintores Valencia precios

    Cuando hablamos de equipos de protección, la relación calidad-precio es fundamental. En la actualidad, los extintores valencia precios varían en función del tipo, capacidad y certificación. Los modelos más básicos pueden encontrarse desde 25 €, mientras que los de mayor capacidad y homologación específica pueden superar los 100 €.

    Este coste resulta insignificante en comparación con el valor de la seguridad que aportan, y más aún cuando van acompañados de una correcta señalización como la de “Rómpase en caso de incendio”, que garantiza su rápida localización en situaciones críticas.

    Diferentes tipos de extintores y su señalización

    No todos los fuegos son iguales, por lo que la normativa exige que existan diferentes tipos de extintores, cada uno con su función específica:

    • Extintores de agua y espuma: recomendados para fuegos de clase A, que involucran materiales sólidos como madera, papel o textiles.

    • Extintores de CO₂: indicados para fuegos de clase B y especialmente eficaces en instalaciones eléctricas.

    • Extintores de polvo polivalente: versátiles, ya que pueden actuar sobre fuegos de clase A, B y C.

    • Extintores especiales: diseñados para incendios en metales combustibles y otros materiales específicos.

    Cada uno de estos equipos debe ir acompañado de su señalización correspondiente, garantizando que cualquier persona pueda identificar rápidamente el tipo de extintor adecuado para cada situación.

    Elementos comunes detrás de la señal “Rómpase en caso de incendio”

    Aunque los más frecuentes son los pulsadores de alarma y los extintores, también podemos encontrar otros sistemas detrás de esta señal:

    • Mandos de disparo automático de sistemas de rociadores.

    • Llaves de paso o válvulas de control de hidrantes.

    • Cuadros eléctricos de emergencia para activar protocolos de evacuación.

    En todos los casos, la señal cumple la misma misión: indicar que solo debe romperse en situaciones de peligro real, actuando como un recordatorio claro y universal.

    Características técnicas de las señales homologadas

    Las señales de “Rómpase en caso de incendio” deben cumplir con especificaciones técnicas precisas para garantizar su durabilidad y eficacia:

    • Fabricación en PVC rígido o vinilo de alta resistencia.

    • Dimensiones estandarizadas: 190 x 90 mm, salvo excepciones específicas.

    • Colores normalizados: fondo rojo con letras blancas.

    • Resistencia ambiental: capacidad para soportar humedad, calor y exposición solar.

    • Certificación UNE e ISO que asegure su validez legal.

    Gracias a estas características, se garantiza que la señal permanezca visible y legible a lo largo del tiempo.

    Cultura de la prevención

    La seguridad contra incendios no se limita a la instalación de equipos de boca de incendio equipada, sino que implica también concienciación y prevención. La señal “Rómpase en caso de incendio” transmite un mensaje claro y universal, que cualquier persona puede entender sin necesidad de formación previa.

    Su presencia constante en edificios públicos y privados contribuye a fomentar una cultura de seguridad, recordándonos la importancia de estar preparados para actuar con rapidez ante una emergencia.

    La señal “rompase en caso de incendio”

    La señal rompase en caso de incendio puede parecer un accesorio menor, pero constituye un elemento decisivo en la cadena de seguridad contra incendios. Desde su correcta instalación hasta su mantenimiento y visibilidad, todo influye en su capacidad para salvar vidas.

    Un detalle esencial que salva vidas

    Ya sea indicando la ubicación de un pulsador, una boca de incendio equipada o un extintor, su misión es clara: facilitar la intervención inmediata y reducir al mínimo los riesgos. Recordemos que la seguridad se construye con pequeños detalles, y este es uno de los más importantes.